Tras los análisis llevados acabo por DHL en la tercera edición de su Índice de Conectividad Global, desde el operador han aportado las diez ideas claves considerar en torno a la conectividad y globalización de los intercambios comerciales y con respecto a la actualidad de la economía a nivel mundial.
1. Recuperación de la conectividad global
El crecimiento comercial es muy lento, los flujos de capital aún deben recuperarse hasta alcanzar los niveles previos a la crisis, y la profundidad general de la conectividad global sigue siendo muy limitada, menor de lo que mucha gente cree. Esto implica que, si se impulsaran esos flujos, podría haber ganancias de billones de dólares.
2. Crecimiento de las economías emergentes
Las economías avanzadas no se han mantenido a la par con el gran desplazamiento de la actividad económica hacia las economías emergentes. Esto conduce a una disminución en la amplitud de la conectividad global. Para contrarrestar esta tendencia se necesita que más empresas de países desarrollados impulsen su capacidad de expandirse más lejos.
3. Reconfiguración de la conectividad global
Las economías emergentes están reconformando la conectividad global, estando ahora involucradas en la mayoría de las interacciones internacionales. En los últimos años, los 10 países en donde la conectividad global tuvo mayor aumento son todos ellos economías emergentes. Sin embargo, en términos de su integración a los flujos internacionales de capital, de información y de personas, las economías emergentes aún están muy atrasadas.
4. Cambio en las tendencias
Se ha revertido la tendencia hacia la regionalización del comercio, que se ha mantenido durante décadas. De hecho, cada tipo de flujo, estos son comercial, de capital, de información y de personas, medido en el Índice de conectividad global de DHL se ha expandido a mayores distancias.
5. Europa conectada
Europa es la región con mayor conectividad global del planeta, con 9 de los 10 países con mayor conectividad. Los países europeos promedian las puntuaciones más altas con respecto a flujos comerciales y de personas, y América del Norte es la región líder en flujos de capital y de información.
6. Asia destaca por su profundidad
Las economías del sureste asiático destacan por sus altas puntuaciones en profundidad, con respecto a lo que se esperaría en un principio dadas sus características estructurales, tales como su tamaño y nivel de desarrollo económico. Los cinco países más destacados fueron Malasia, Vietnam, Camboya, la región administrativa especial de Hong Kong, en China, y Singapur.
7. Desciende África y Medio Oriente
Los mayores incrementos promedio en conectividad global se observaron en países de América del Sur, Centroamérica y el Caribe. Ocho de los países con los mayores incrementos pertenecen a la región del África subsahariana. Medio Oriente y el norte de África fue la única región que experimentó una disminución significativa de la conectividad.
8. Importancia de analizar la dirección de los flujos
La direccionalidad de los flujos proporciona una importante guía para los encargados de elaborar políticas tanto en el ámbito público como en el privado. Su relevancia aumenta por el hecho de que los desequilibrios en la mayoría de los flujos internacionales han aumentado con el tiempo.
9. Riesgo de intervenciones proteccionistas
En el futuro, las mayores amenazas a la globalización pueden provenir de políticas torpes o intervenciones proteccionistas, y no de bases macroeconómicas. Incluso después de la última revisión a la baja del FMI, aún se prevé que el crecimiento de la economía mundial será más acelerado de lo que lo fue durante las tres últimas décadas.
10. Importancia del Índice utilizado
El índice de globalización que se utilice es importante a la hora de establecer estrategias y desarrollar proyectos. Cabe destacar que el índice de conectividad global de DHL es el único de los índices establecidos que registra una gran caída posterior a la crisis en el nivel de globalización.
Relacionada: Globalización del comercio lucha para no quedar atrás debido a la pandemia