Mauricio Ortiz de Terminal Marítima Mazatlán: «La mayoría de nuestras cargas son importación desde Asia y Chile y las exportación se dirigen a Europa»

La Terminal Marítima de Mazatlán, ubicada en el estado de Sinaloa (México) es una de las principales instalaciones portuarias del país. Su importancia radica en el manejo de carga, pasajeros y actividades turísticas, ya que conecta al puerto con rutas comerciales y destinos nacionales e internacionales.

Se caracteriza por el manejo de mercancías diversas, incluyendo contenedores, graneles agrícolas, líquidos y carga general. Asimismo, Mazatlán es un destino clave para cruceros internacionales, con miles de pasajeros desembarcando para disfrutar de la ciudad y sus alrededores, además de se uno de los puertos pesqueros más importantes de México, ya que se llevan a cabo actividades relacionadas con la pesca comercial y deportiva. Por lo mismo, esta infraestructura conecta al puerto con importantes rutas terrestres hacia Durango, Chihuahua y otros estados del norte del país y la región.

MasContainer conversó en exclusiva con Mauricio Ortiz, director general en Terminal Marítima Mazatlán sobre, por ejemplo, el movimiento de carga durante el 2024 y los avances tecnológicos que han logrado y que les ha permitido crecer para convertirse en una de las terminales con mayor protagonismo de México.

El año 2024 fue muy positivo para la Terminal Marítima Mazatlán. Al respecto ¿Cuáles fueron los factores que permitieron alcanzar un aumento significativo en el movimiento de carga?

Entre los hitos más destacados, logramos un crecimiento de volúmenes sobre un 25% sobre el presupuesto y el año anterior, especialmente en los segmentos de vehículos, aceros y contenedores. También comenzamos la implementación del programa Best de excelencia operacional, que busca integrarse plenamente con nuestro sistema de gestión de calidad, y alcanzamos un incremento notable de 21 puntos en la encuesta de satisfacción de clientes. Además, recibimos con orgullo el Distintivo IMSS-ELSSA en México por ofrecer entornos laborales seguros, un reconocimiento al compromiso con el bienestar de todos. El crecimiento de volúmenes fue por el desarrollo de soluciones “Taylor Made” (hecho a la medida) que nos permitió crecer un 100% en el segmento aceros.

México se caracteriza por ser un mercado potente en movimiento de carga automotriz. En ese segmento ¿Cuál es la realidad de Mazatlán y cómo proyectan el 2025?

En el caso de los vehículos, TMAZ tiene un 20% del market share del pacífico mexicano. Movilizamos más de 160.000 vehículos en el 2024, apalancado por varios clientes (NISSAN, SUZUKI, GENERAL MOTORS, CHIREY, SAIC MOTORS MG, KIA, HYUNDAI). Para el 2025 estaremos sumando nuevas marcas como BYD, TESLA y CHANGAN, respectivamente.

En materia de logística portuaria, y dentro de las fortalezas que tiene la terminal están las bodegas para manejo de acero, los 5 kilómetros de vía férrea al interior del recinto, etc ¿Cuánto ha contribuido a potenciar las operaciones y la captación de nuevos importadores?

El ferrocarril nos ha permitido reducir nuestra huella de carbono en la terminal al reducir la cantidad de camiones que ingresan al puerto. Por otra parte, Nos ha permitido competir con otras terminales al poder llevar carga por todo México (Hermosillo, Guadalajara, Edo Mexico, CDMX, Veracruz, Puebla, Monterrey, Aguas Calientes, Bajío).

El ferrocarril es altamente eficiente en costo en trayectos mayores a 400 kms. Este medio de transporte nos ha permitido movilizar vehículos, bobinas de acero, varilla, madera, chatarra, entre otro tipo de cargas.

¿Qué relevancia le dan al auge que ha tenido el nearshoring, donde México es un país clave en América Latina por su cercanía con Estados Unidos?

El nearhoring ha permitido la instalación de varias empresas asiáticas en México potenciando las necesidades logísticas en puertos y diversos medios de transporte. Esto ha permitido que las importaciones de materia prima hayan aumentado de manera sustancial beneficiando al puerto de Mazatlán en importación de acero y carga de proyecto, principalmente.

En ese mismo sentido ¿Cuál es la relación que tienen en Mazatlán con los mercados asiáticos, especialmente el chino?

Actualmente el mercado asiático es nuestro principal mercado Foreland, especialmente Japón y Corea con acero (Bobinas y Rollos). En el caso de China, la importación de vehículos MG, Chirey, Tesla, BYD, General Motors, respectivamente.

Dada la importancia del mercado chino, TMAZ se inscribió en la cámara Chino-Mexicana para potenciar la relación con empresas y ejecutivos, aprovechando el nearshoring y el servicio de calidad del puerto de Mazatlán.

Dentro de sus instalaciones se destacan, por ejemplo, las grúas móviles Gottwald ¿Qué nuevas tecnologías son parte de las operaciones de la Terminal y qué otras podremos ver en lo inmediato?

Contamos con diversos equipos en la terminal:
– 3 grúas móviles de muelle (Gottwald).
– 8 RSTK para contenedores llenos, vacíos y carga suelta.
– 2 grúas viajeras con una capacidad de 32 toneladas para el manejo de acero dentro de un almacén especializado de 5,300 m2.
Montacargas medianos con distintas capacidades: 14 equipos.
– 13 tracto camiones.

¿Es una estrategia permanente para Terminal Mazatlán el incluir en sus procesos logísticos el concepto de automatización?

Efectivamente, actualmente tenemos un plan de digitalización (paperless) al 2030 para automatizar todos nuestros procesos operativos, comerciales, financieros, control de acceso, sistemas.

En cuanto a la contingencia ¿Cuán complejo puede ser para la Terminal Marítima Mazatlán el aumento de aranceles que aplicaría a México el nuevo gobierno de Estados Unidos? ¿Cómo han planificado este eventual escenario?

La verdad es que la mayoría de nuestras cargas son importación desde Asia y Chile y nuestra exportación principalmente se dirige a Europa. Tenemos poco intercambio comercial con Estados Unidos, por lo que de inicio el impacto debe ser acotado. Esperaremos a ver los primeros meses de la segunda era Trump para analizar los impactos reales de los aranceles.

Finalmente ¿Cuáles son los principales objetivo y desafíos que se han planteado para este 2025 en materia marítimo-portuaria?

Mirando hacia 2025, seguiremos enfocados en cuatro pilares fundamentales. Este son crecimiento, rentabilidad, calidad y sostenibilidad. Continuaremos modernizando nuestra terminal con nuevas infraestructuras, equipos y oficinas, trabajando hacia un entorno «paperless» en nuestros servicios y fortaleciendo las capacidades de nuestro personal. Además, reforzaremos nuestro programa de seguridad para alcanzar nuestra meta de «cero» incidentes de alto potencial al 2030.

Podcast 10: ¿Perú superó a Chile en materia portuaria? ¿Por qué Chile se estancó?