Desafíos para implementar el metaverso en América Latina

Un estudio de la firma Analysis Group estima que la economía del metaverso contribuirá al Producto Interno (PIB) mundial unos 3 billones de dólares y en América Latina será de 320 millones de dólares, pero este potencial económico del metaverso sólo se podrá aprovechar a cabalidad si la región latinoamericana trabaja en el despliegue de infraestructura crítica y la reducción de brechas digitales y de conectividad.

Al respecto, la directora de Políticas Públicas de México, Centroamérica y el Caribe en Meta, Glenda Michel, destacó a Forbes que, “el metaverso y estas tecnologías realmente van a tener un potencial muy similar al impacto que ha tenido el internet. La oportunidad realmente es muy grande, van a ser tecnologías que van a acelerar y posibilitar un crecimiento económico importante”.

Sin embargo, para incrementar el potencial del metaverso la región latinoamericana tendrá que resolver algunos temas pendientes. Por ejemplo, Paola Cicero, directora de la oficina del comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), comentó que “para maximizar los beneficios del metaverso, necesitamos fundamentalmente dos cosas: una, el despliegue de infraestructura e inversión para modernizar las redes y dos, continuar trabajando en abatir las brechas existentes”.

Cicero matizó que los desafíos ligados con la infraestructura y conectividad del metaverso no son nuevos y están vinculados con la tecnología y las telecomunicaciones en general, pero deben de considerarse si se quiere lograr una plataforma inclusiva. En la región latinoamericana y del Caribe las condiciones de acceso a Internet son muy diversas.

El documento menciona que mientras que las personas usuarias de internet en Chile y Uruguay superan el 83% de la población, en Haití sólo alcanza 41%. Asimismo, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2020, 32% de la población en zonas rurales de América Latina y el Caribe (equivalente a 244 millones de personas), no cuenta con servicios de internet.

“Esto implicaría que una gran parte de la población latinoamericana y caribeña podría quedarse fuera de las oportunidades de la siguiente evolución digital. Si bien algunas empresas están atendiendo estos retos a través del desarrollo de diversos puntos de entrada al metaverso como son superficies en 2D y móviles, se necesita priorizar el reto de conectividad”, se lee en el documento presentado por Meta y C-Minds.

Por otro lado, las redes 5G y 6G serán fundamentales para permitir la permanente conexión e interacciones fluidas entre el mundo físico y el virtual. Según el Banco Mundial, en 2021, más del 50% de la población de América Latina y el Caribe tenía conectividad de banda ancha fija y sólo 10% contaba con fibra de alta calidad en sus hogares.

Existe un déficit de infraestructura ligada a torres y fibra óptica, lo que representa un reto para avanzar a las redes de quinta generación, ya que se estima que se necesitará aproximadamente 10 veces más de la capacidad de infraestructura actual. Para poder mitigar estas brechas de conectividad, es necesario el desarrollo e inversión en infraestructura que se adapte a los contextos (como el rural) para incluir al mayor número de población”.

Paola Cicero recordó que en 2022 el IFT lanzó una propuesta para crear el Comité de Pequeños Proveedores, que son aquellas empresas que dan sus servicios a las zonas más alejadas de la región, para abordar sus necesidades y crear políticas adecuadas para ellos. Asimismo, han creado un Comité de 5G, que tiene una mesa enfocada precisamente en abordar los retos de infraestructura.

Por otro lado, en la banda de 6 GHz pueden operar otras tecnologías emergentes que también serán fundamentales para el desarrollo del metaverso, como en el caso de vehículos autónomos, realidad virtual y aumentada, entre otras. Países de la región como Brasil y Colombia han tomado ya una decisión en este sentido al asignar la totalidad de la banda para uso no licenciado.

“Para hablar del metaverso es indispensable hablar de un presupuesto para infraestructura digital, sin esto no podemos hablar ni de metaverso, ni de inteligencia artificial, ni de internet de las cosas. Por infraestructura digital entendemos no sólo la infraestructura física, redes de cobre, servidores, nube, antenas, un elemento esencial es el espectro radioeléctrico para hacer viable estas tecnologías”, comentó Cicero durante el panel.

Sobre abatir las brechas digitales, la funcionaria apuntó que “no podemos asumir que teniendo todo esto es suficiente si no podemos abatir las brechas que hay no sólo en América Latina y el Caribe, sino en todo el mundo», enfatizó.

Gabriela Acosta, directora de VRFESTMX, puso énfasis sobre las brechas digitales que persisten en la región latinoamericana. “Encontramos brechas digitales porque no hay la misma conectividad en los países; para poder tener un buen metaverso necesitas conectividad 5G y en un futuro 6G y 7G, y en nuestras casas vemos dificultades de conexión. En cuanto teléfonos celulares todavía hay dificultad en cuanto a que los mejores celulares puedan ser accesible”.

Paola Cicero compartió finalmente que Corea del Sur podría ser un ejemplo para la región en cuanto a la implementación del metaverso. “Ellos tienen un plan llamado Metaverse Seoul, tiene diferentes fases y va a concluir en 2026. Se basa en una inversión inicial como de 180 millones de dólares. El propio presidente de ese país ha dicho que toda la tecnología y la innovación relacionadas con el metaverso son una prioridad nacional.

Relacionada: Empresas se unen para impulsar el metaverso industrial