Importancia de la IA en movimiento de contenedores en puertos

La seguridad y sostenibilidad medioambiental son prioritarias para los puertos europeos. Sin embargo, no todos pueden desarrollar las mismas acciones en estos dos ámbitos, y ciertas mejoras solamente resultan factibles para puertos con gran volumen de tráfico de contenedores que puedan generar retornos para amortizar las inversiones.

Para cambiar esta coyuntura y responder a las necesidades de seguridad y sostenibilidad de las infraestructuras portuarias en general, se están presentando importantes avances, como la nueva solución propuesta por la empresa Up Lifting, que consiste en una ‘reach-stacker’ automatizada y propulsada con hidrógeno. Forma parte del proyecto ‘Reach Stacker RSUP-H2’, que ha sido presentado en la I Jornada Cátedra Smart Ports de la Universidad Jaume I de Castellón, y ha recibido una subvención de los fondos Ports 4.0 de Puertos del Estado en la modalidad de proyecto pre-comercial.

Su objetivo es mejorar los procesos logísticos-portuarios a través de la automatización de la operación de movimiento y apilado de contenedores mediante visión e inteligencia artificial, además de investigar en nuevos sistemas de propulsión basados en hidrógeno y sistemas de regeneración de energía para maquinaria pesada.

El proyecto permitirá así desarrollar un prototipo de ‘reach-stacker’ en un entorno real portuario, propulsada únicamente por hidrógeno y con capacidad para realizar el apilado de contenedores en puerto sin intervención de operarios.

Además, dado que las operaciones de manipulación de contenedores en una terminal presentan un elevado índice de peligrosidad, se han diseñado diversos sistemas de ayuda para la automatización y robotización de operaciones en terminales portuarias o ferroportuarias, así como sistemas autónomos de conducción que puedan incidir significativamente en la operativa portuaria.

Mayor eficiencia y seguridad

En definitiva, se trata de una iniciativa que contribuirá al aumento de la capacidad, flexibilidad y eficiencia en los procesos logísticos, así como al refuerzo de la seguridad para los operadores, al evitar accidentes por caída de contenedores o atropellos.

Contribuirá asimismo a la aparición de nuevos procesos y negocios relativos a la generación de hidrógeno verde o suministro en hidrogeneras móviles en puerto. Las máquinas impulsadas por hidrógeno acelerarán a su vez la transformación de los puertos desde un punto de vista energético y medioambiental.

Por tanto, todo ello representa un gran avance para la descarbonización de los puertos y la reducción drástica de las emisiones de gases nocivos y contaminantes, y hace prever un futuro con ‘reach-stackers’ 100% autónomas para operaciones sencillas y repetitivas

Relacionada: Cuáles serán las próximas claves de la logística portuaria